Comunicación y Acción Social

Importancia del crédito agropecuario y microempresarial

El sector financiero especializado en atención a microempresas y en servicios financieros al área rural está muy poco desarrollado.

Se trata de un mercado inci- piente que se manifiesta en lo siguiente:

a) Presencia limitada de instituciones financieras
b) Baja cobertura de servicios crediticios
c) Falta de diversificación de servicios financieros
Estudios indican la existencia de una enorme cantidad de productores agropecuarios, y micronegocios en las zonas apartadas del país, sin ningún tipo de acceso servicio crediticio, debido a que las entidades financieras no llegan a los municipios donde ellos residen. Por lo tanto, la atención con servicios de crédito al sector de pequeños empresarios y pobladores del área rural es muy limitada.

El crédito tiene una gran relevancia en cuanto a la capitalización del sector agropecuario y microempresarial. Para los microempresarios significa la posibilidad de acceder a capital de trabajo para emprender sus pequeños negocios. Para las familias vinculadas a la producción agrícola el financiamiento deviene en el único mecanismo para romper la estacionalidad de los ingresos.

Los técnicos de CIEPO, Santo Amelio Duval y Adela Matos, entregan desemblosos a beneficiarios del Programa de Crédito

La banca formal dominicana no ha mostrado interés en estos sectores por considerarlos sin capacidad de pago, falta de garantías reales, insuficiente educación, ni cultura de crédito, lo cual hace que a los campesinos y pequeños empresarios se les perciban como un mercado poco atractivo y de alto riesgo crediticio.

La elevada y creciente demanda por servicios financieros en el área rural es indiscutible. Así, resalta la importancia de asegurar al pequeño productor los recursos necesarios y oportunos para su capitalización, autosostenimiento y proyección, de modo que éste pueda encontrar en la actividad agropecuaria su modo de vida.

 

Carlos Féliz Pineda y Juana Méndez en la firma de
contratos de préstamos.

 

Los mecanismos de inyección de capital a ambos sectores, mejorarían la relación producto/capital en la actividad productiva y, generarían las condiciones necesarias para que los productores agropecuarios puedan incrementar su producción y sus ventas, con lo cual elevarán sustancialmente sus condiciones de vida.

La ausencia de recursos financieros es un factor determinante para el retraso del sector agropecuario tradicional. Los bajos niveles de inversión causan una rentabilidad de la actividad productiva muy baja y determina la necesidad de inyectar capital al sector para darle dinamismo e impulsar su crecimiento.

Para el acceso de los pequeños productores a crédito para actividades productivas es todavía en extremo difícil.

 

 

 




















Sandra Suárez, en su colmado de ventas populares
financiado por el Programa de Crédito.

El bajo porcentaje de productores y microempresarios en regiones apartadas del país, es explicado por varios factores. Estos son:

a) la ausencia de instituciones financierasformales en la mayoría de las regiones rurales

b) las barreras de entrada que presentan las nstituciones financieras, como la falta de una tecnología crediticia adecuada para prestarle a los campesinos ymicroempresarios

c) la asimetría de información entre posibles prestatarios y prestamistas y

d) el elevado riesgo implícito en la actividad agropecuaria, el cual está asociado a condiciones climáticas, biológicas y de mercado

En consecuencia, la presencia de prestamistas informales en algunas zonas rurales con altos costos financieros, es signo de la ausencia de instituciones financieras formales.

Resumen de ejecutorias
programa de crédito

El crédito se ha convertido con el tiempo en uno de los instrumentos de mayor significación en el trabajo del CIEPO. Los esfuerzos para introducir nuevas tecnologías o de promover alternativas de comercialización caerían en el vacío sin una opción en la cual se pudiera acceder a recursos frescos. De igual forma, los esfuerzos en promover la organización de mujeres del área microempresarial se convertirían en palabras huecas si no se garantiza el financiamiento.

En reconocimiento a la importancia estratégica de esta actividad, se decidió iniciar un proceso de consolidación de la Unidad de Créditos. A tal efecto, se formalizaron los procedimientos internos mediante la aprobación de un Reglamento de Operación. Con la implementación de esta normativa se ha logrado institucionalizar los procesos internos y mejorar el procedimiento de análisis de los préstamos.

A partir del 2001 se ha constituido un Comité de Crédito, que es una instancia especializada para tomar las decisiones sobre política crediticia y la aprobación de las solicitudes realizadas. De igual manera, en estos años se reforzó el equipo humano con nuevo personal, se mejoró el soporte tecnológico con un nuevo programa informático para la gestión del crédito.

Los resultados obtenidos en colocación de recursos dan cuenta del éxito alcanzado en el programa. Al 31 de diciembre de 2005 se habían otorgado 1,508 préstamos con un monto superior a los 29 millones de pesos aprobados.

Pero más allá de la cantidad de dinero colocado, la complacencia con la actividad financiera resulta del adecuado comportamiento de la cartera. En tal sentido, es de alta satisfacción que la mora total, desde los inicios del programa hace 10 años, apenas se sitúa en el 8% del total de la cartera. El reto pocas veces superado por las organizaciones no gubernamentales es realizar préstamos garantizando su retorno y ahí estriba uno de los mayores logros de esta gestión.

La distribución geográfica de los préstamos se ha concentrado en La Descubierta con sus secciones rurales y los municipios vecinos, ya que junto con Jimaní y Postrer Río abarcan el 93% del total de los fondos.

Municipio
Monto
La Descubierta
21,747,411
Jimaní
2,209,200
Postrer Río
3,875,576
LOS RÍOS
1,495,000
OTROS
500,000
TOTAL
29,827,187
Gráfico 1: Monto Aprobado por Municipio

Sin embargo, como se observa en el Gráfico 1 se ha iniciado un progresivo plan de expansión hacia otras comunidades de la provincia Independencia y la cuenca del Lago Enriquillo. Las expectativas son de lograr en el corto plazo una mayor cobertura en toda la región.

El análisis de la composición por sexo de la clientela evidencia una realidad muy auspiciosa. Se ha logrado romper con la estructura que normalmente reflejan las carteras de los bancos. El empeño institucional de promover una creciente participación de la mujer en la esfera productiva, ha encontrado respaldo en la asignación de recursos por parte del Centro.


Gráfico 2: Distribución por sexo del total de préstamos desembolsado

El Gráfico 2 ilustra el alto porcentaje de préstamos asignados a mujeres durante estos años. Los esfuerzos de acompañamiento de las mujeres microempresarias, así como el empeño en promover actividades de generación de ingresos entre las mujeres han propiciado condiciones favorables para exhibir dichos logros. Como resultado de la promoción se ha visto el auge de cientos de microempresarias en negocios que van desde salones de belleza, colmados, reposterías, hasta diversas actividades agrícolas y de crianza. Entre todas ellas han manejado una suma que supera los diez millones de pesos para solventar sus iniciativas de emprendimiento económico.

La comparación entre los promedios del monto prestado es otro criterio para evaluar la poca diferencia entre los sujetos y las sujetas de créditos. El promedio del monto aprobado por hombres es de RD$17,083, mientras que en el caso de las mujeres es RD$16, 469. Estas cifras refuerzan el positivo impacto que han tenido entre las mujeres el programa de financiamiento. No sería suficiente con constatar el alto porcentaje de las mujeres usuarias, si los montos de ellas fueran significativamente más bajos que los de los hombres.

La razón de ser del surgimiento del programa ha sido llegar hasta grupos poblacionales con bajos recursos. Suplir la necesidad de dinero que de otra forma le resultaría imposible acceder a agricultores, campesinas, micro-empresarias y microempresarios vinculados a otros sectores, en fin, a los sectores más pobres sin ningún acceso a fuentes de financiamiento de dinero que no sea a precios de usura varias veces superior a los del mercado.

La descomposición del total prestado por montos, evidencia que el propósito de llegar a los estratos menos favorecidos se ha cumplido con éxitos. El promedio del monto de los créditos es de RD$16,826, sin embargo, esta cifra aún no refleja de manera clara la focalización hacia los más pobres. El dato de verdadera significación es que el 70% de los préstamos aprobados es de un monto inferior a RD$10,000.

Gráfico 3: Distribución de préstamos por rango
En sus inicios, los recursos captados por CIEPO estuvieron concebidos como fondos rotatorios para el apoyo de la producción agropecuaria.

Al 31 de diciembre de 2005 el comercio representa el 51% del total de los recursos desembolsados. Como se nota en el Gráfico 3 de ese porcentaje mas de siete millones se han colocado a mujeres, contra un poco más de cinco millones manejados por los hombres en esa actividad.

La agricultura y la pecuaria, aún con presencia de mujeres, sigue siendo una actividad de dominio masculino. En la cartera total, la actividad de producción en el campo ha perdido prestancia. Junto al comercio, el sector servicios y la pequeña industria son sectores cuya participación va en incremento.

La estrategia a seguir es incorporar nuevos productos financieros para ampliar las opciones de inversión de los beneficiarios finales. La incursión durante estos últimos meses de préstamos para viviendas, paneles solares y otros bienes de consumo duraderos resultó en una experiencia novedosa que alienta a seguir incursionando en nuevas áreas para multiplicar el impacto en la región.

Gráfico 4: Distribución de préstamos por sexo ( Valores en RD$)

 


© 2007, CENTRO DE INVESTIGACION Y EDUCACION POPULAR, INC. (CIEPO).
Calle Padre Billini No. 04, La Descubierta, Provincia Independencia, República Dominicana.
Teléfonos: 809-374-1618; 809-996-3096; 809-775-4514; e-Mail: info@ciepo.org