Ciepo: en el corazón de la Provincia Independencia
1. Marco Geográfico
La Provincia de Independencia está localizada en la Región Enriquillo, en el Suroeste de la República Dominicana. Está conformada por 6 municipios: Jimaní, Duvergé, La Descubierta, Postrer Río, Mella y Cristóbal.
Se ubica en el margen fronterizo con Haití y tiene una superficie de 1.753,67 Km². Su paisaje incluye desde extensas llanuras, hasta elevaciones que oscilan entre los 600 y 1800 msnm, y niveles freáticos muy superficiales y una pluviometría anual de 777mm.
La zona posee características variadas con bosques secos, semi-húmedos y de temperaturas variadas que oscilan entre 30 y 35 grados las máximas y 25 a 28 las mínimas. En esa zona se encuentra la mayor cantidad de ecosistemas naturales y diversos, así como el mayor número de especies amenazadas, la mayoría de las cuales son endémicas a nivel regional (caimanes, hicoteas, cotorras, iguanas, etc.). Contiene el lago más grande del Caribe (Enriquillo), un centro de dispersión de especies. La deforestación de la zona alcanza niveles alarmante del orden del 40%, manifestando diversos efectos negativos como son: las crecidas de los arroyos, los deslizamientos de tierra, etc. Existen conflictos de uso de la tierra, ya que las que tienen vocación forestal están siendo utilizadas con fines agrícolas y ganaderos.
En la zona baja las principales fuentes acuíferas son subterráneas proveniente de la zona montañosa específicamente de las comunidades a ejecutar el proyecto.
La población de la provincia de Independencia se estima en unas 50.833 personas (26.257 hombres y 24.576 mujeres), según el último censo realizado en República Dominicana en el 2002.
2. Características Socioeconómicas
Pobreza y desigualdad
La Región Enriquillo históricamente ha sido dedicada casi de manera exclusiva a la explotación agrícola. Las provincias de Bahoruco e Independencia registran los índices de pobreza más agudos del país. Si atendemos al Atlas de la pobreza en la República Dominicana, elaborado por ONAPLAN-PNUD-BM, en el año 2005, Barahona presenta una tasa de 63.3% de hogares pobres, Bahoruco un 75.2%; Independencia un 70.2%, y finalmente en Pedernales, una tasa de 60.5%.1.
A continuación presentamos el cuadro de pobreza de la Región Enriquillo.
Provincias |
Número Hogares pobres |
% Hogares Pobres |
% Hogares Pobreza extrema |
Región Enriquillo |
53.003 |
67,4% | 24,9% |
Pedernales |
2.987 |
60,5% |
26% |
Barahona |
26.411 |
63,3% |
21% |
Independencia |
7.820 |
70.2% |
23% |
Bahoruco |
15.785 |
75,2% |
31% |
En definitiva, la zona de intervención se caracteriza por la precariedad en cuanto a condiciones de vida (escasez de infraestructura y servicios) y por las escasas oportunidades de empleo y de recursos para la producción, determinados por factores socio-económicos, culturales y de género que se manifiestan en una radical división del trabajo entre hombres y mujeres, limitando las oportunidades de éstas para obtener un trabajo formal y de cierta regularidad.Algunos de los síntomas de esta pobreza que afectan de una forma especial a las mujeres son: altas tasas de analfabetismo, alta tasa de desempleo y migración, falta de servicios públicos (agua potable, hospitales, escuelas, acueductos, etc.), el papel tradicional de la mujer en la producción de alimentos, el no acceso a los recursos productivos, tierra y crédito agropecuario y microempresarial, etc. Estas situaciones tienden a perpetuar la dependencia económica de la mujer respecto al hombre y explican la alta migración y su nupcialidad temprana. Las relaciones de patriarcado predominante en la zona impiden que las mujeres puedan acceder de manera más activa a otras esferas productivas.
Actividad económica
En la Provincia Independencia, la principal actividad económica es la producción agropecuaria y también se da el desarrollo de un mercado informal, convirtiéndose en importante enclave económico, pero sin ningún control ni regulación. No cuenta con fuentes de trabajo, el principal empleador es el gobierno en sus diversas dependencias, cuyos empleados no tienen ninguna seguridad, porque dependen del partido político que se encuentre en el poder. La principal actividad informal es el Motoconcho y el Cambio de Moneda Extranjera, principalmente en el municipio de Jimani, así como el intercambio comercial con Haití de manera irregular. La mayoría de los canjeadores no son dueños de los capitales, ellos reciben una pequeña parte de los dueños de ese dinero.
La población de la Provincia tiene un bajo nivel académico, por lo tanto su calificación laboral es bastante baja, lo que conlleva a un alto nivel de desempleo permanente. Aquí resalta que las mujeres se preparan mas académicamente que los hombres, aunque sigue siendo en un porcentaje bajo. El 70.2% de los hogares no satisfacen sus necesidades básicas, teniendo un ingreso promedio mensual de RD$ 6000 (US$ 160).
Los agricultores y jornaleros trabajan principalmente en temporadas, estos trabajos están casi exclusivamente destinados a la población haitiana inmigrante. Los jornaleros tienen ingresos diarios de RD$250 pesos dominicanos como promedio, que en el caso de que trabajaran en todo un mes es más o menos US$ 165.
Las mujeres aportan a la economía de la familia de manera directa aunque no remunerada, en el cultivo de la tierra, la venta de los productos y en la alimentación de los mozos o jornaleros; en su mayoría son amas de casa. Es claro que no se reconoce realmente el trabajo que la mujer realiza, lo que lleva a mayor dependencia de la mujer hacia el hombre. En muy pocas ocasiones la mujer administra el dinero de la familia, generalmente el compañero de vida le entrega una parte de los ingresos familiares, para todos los gastos del hogar.
Además por ser una provincia fronteriza, existe una movilizaron fuerte de mercancías hacia Haití, lo que acrecienta el comercio fuertemente, sobre todo: arroz, frijoles habichuela, plátanos, aceite y ropa.
Agropecuaria
La actividad agropecuaria hasta el momento es una práctica de subsistencia, debido a: la baja fertilidad del suelo; pocas ofertas de financiamiento para la aplicación de tecnologías, larga distancia a los mercados, condiciones climatológicas de la zona y el deterioro ambiental, entre otros factores.
La mayoría de cultivos de la Provincia Independencia son de subsistencia, en donde sobresalen la batata, yuca, el plátano, guineo, el arroz, maíz, los guandules, la habichuela, el café en las partes altas, entre otros cultivos. Se cría ganado vacuno, porcino y aves de corral básicamente para el consumo local.
Normalmente existen tres cosechas al año: de marzo a julio, de agosto a octubre y de diciembre a febrero. Estas aplican para el cultivo de habichuelas.
La falta de titulación de la tierra es uno de los problemas generadores de pobreza en una región donde la tierra es el medio de producción fundamental. La mayoría de los predios son usufructuados o fruto de los asentamientos agrarios realizados por el Estado. Esta situación ocasiona que las instituciones financieras formales no se motiven a ofertar financiamiento en la zona, ante la ausencia de garantías hipotecarias.
Recursos Naturales
Las prácticas agrícolas inadecuadas (tumba y quema) implementadas desde hace años por parte de los agricultores, han ocasionado un alto nivel de deforestación y por consiguiente: degradación de los suelos, cambio en el clima, aparición de nuevas plagas y enfermedades, haciendo más difícil la rentabilidad de la producción agropecuaria.
Existe un fuerte deterioro de los mantos acuíferos, por la tala de árboles indiscriminada, la cual se ha incrementado en los últimos 10 años. Esta situación resulta en la erosión de los suelos, que provoca que el agua de lluvia corra con más fuerza y con más arrastres hacia la parte baja, poniendo en serio riesgo a las comunidades ubicadas a los pies de las montañas. Al producirse el traslado rápido del agua, esta no tiene tiempo para infiltrarse en el subsuelo, por lo que las lagunas subterráneas tradicionales no se cargan. Esto provoca que los ríos siempre están secos o con poca agua.
Además, tenemos una fuerte contaminación de casi todas las fuentes de agua de la provincia, especial mención merece el municipio de La Descubierta que está sufriendo un acelerado proceso de contaminación. La contaminación de ríos se da principalmente por 2 causas, en este caso provocadas por la población: Por el mal manejo de la disposición de la basura y por la contaminación de las fuentes de agua a causa de las letrinas, ya que el manto freático está muy alto.
Organizaciones sociales
En este municipio existen un amplio y variado tejido organizativo, conformado por diferentes organizaciones de base como juntas de vecinos, clubes, consejos de desarrollo, organizaciones de mujeres, etc., que están constituidos por el mejoramiento de las condiciones de vida de sus comunidades.
Estas organizaciones han logrado hacer aportes y buscar soluciones a los problemas locales. A pesar de los avances que han obtenido, las mismas organizaciones destacan que todavía no son lo suficientemente fuertes para tener una incidencia a nivel municipal y regional importante y están carentes de planes estratégicos a mediano y largo plazo. Por este motivo, planteamos una propuesta de intervención con dos objetivos: fortalecer a nivel institucional cada una de estas organizaciones y federación de mujeres y por otro lado mejorar la formación de las mujeres asociadas para que tengan una mayor capacidad de incidencia en sus comunidades y a nivel municipal.
Analfabetismo
La brecha del Analfabetismo se ensancha en la Provincia Independencia. Las diferencias en los niveles de analfabetismo entre las zonas rural y urbana se agudizaron en los últimos cinco años, de acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud (Endesa-2007). Mientras el promedio de analfabetismo en la zona urbana es de un 8%, en la zona rural es de un 18%. La Endesa 2002 registraba una diferencia de 19 por ciento de analfabetismo en la zona rural contra un 9 por ciento en la zona urbana.
Sin embargo, los resultados de la encuesta revelan una mejoría en los niveles generales de alfabetización, pues mientras la Endesa 2002 registraba una tasa promedio de analfabetas de 13%, entre la población mayor de diez años, en Endesa 2007 se reporta una tasa promedio de 11 por ciento en ese mismo grupo.
La encuesta también revela que el nivel de analfabetismo es ligeramente mayor en los hombres, con un promedio de 10.9%, que en las mujeres, con 10.5%.
En orden ascendente, las cinco provincias con las tasas más bajas de analfabetismo son El Distrito Nacional y la Provincia Santo Domingo, con 5 y 6%, respectivamente; las provincias turísticas La Romana, con 8.7%, y La Altagracia, con 9.5%, y Santiago, con 9.7%. En tanto que las provincias con los niveles más altos de analfabetismo están ubicados en el Sur y la frontera con Haití. Las poblaciones menos alfabetizadas son las de Elías Piña, con 30.5%; Bahoruco, con 24.4%; Azua, con 21.8%; San Juan de la Maguana, con 21.5; Pedernales, con 19.7, e Independencia, con 19.5( Endesa 2007).